Los sidros y la comedia tienen distintos orígenes aunque comparten las mismas fechas del año
- Comarca del Nora
- Municipio de Siero
- Fecha de inicio: 13/01/2013 (domingo)
- Fecha final: 13/01/2013 (domingo)
- La duración del evento es de 1 día
- Hora de celebración: 12:00:00 h aproximadamente
- Fiestas de Interés Turístico
- Dónde dormir en Siero
Fecha variable: domingo siguiente a Reyes.
Los Sidros participan desde hace mucho tiempo en Les Comedies, manifestaciones del teatro tradicional que se celebran al aire libre en sitios donde se reune mucha gente. Su función es llamar la atención de la gente y agrupar el corro de espectadores con el fin de que estos puedan entrar al lugar donde se representan.
Sidros:
Nombre con que se conoce a los guirrios en los concejos de Siero y Bimenes; en Siero los sidros de más renombre eran los de Areñes y Valdesoto.
Conviene precisar que los sidros y los guirrios de Llangréu, Samartín de Rey Aurelio y Llaviana tienen unas características comunes, que los individualizan frente a los guirrios, que forman parte de les zamarraes de Llena. El rasgo más peculiar lo constituye el hecho de llevar la cara y cabeza cubiertas por una piel de oveja, que desciende por pecho y espalda. Por arriba termina en forma cónica, de unos 60 cm de altura, en cuyo vértice lucen un rabo de zorro y cintas multicolores. La parte de la cara es de tela roja y los agujeros de ojos, nariz y boca van ribeteados en azul.
El resto de la indumentaria lo constituye la camisa y el pantalón blancos; en los costados exteriores del pantalón llevan cosidas, con cordoncillo rojo, dos franjas de arriba abajo, con una separación entre ellas de unos 4 cm, entre las que un cordoncillo azul va formando zigzag. Este mismo adorno azul y rojo lo llevan también en la bragueta. Calzan zapato negro con alta polaina y, en la cintura, llevan una faja roja, azul o verde, sobre la que portan un ancho cinturón con cuatro cencerros o esquilones.
Complemento que no puede faltar al sidro es la larga vara de avellano en la que se apoyan para dar grandes saltos.
Los sidros eran escogidos entre los mozos más altos y que mejor saltaran, acompañaban a los comediantes y, aunque no forma parte de ella, le dan nombre a la comedia. Iban delante haciendo de anunciadores de la misma, avanzando con suave trote que permite que meneen los cencerros y se mueva graciosamente el pelo largo y suelo de les melenes.
Eran aguilanderos que salían en las fechas próximas a Navidad. El día de Reyes se juntaban los sidros de las parroquias vecinas delante de la iglesia de Valdesoto y competían entre ellos a ver cuál era el que más saltaba.
Comedies de Sidros:
Son grupos de comediantes que representan obras, compuestas en versos romanceados, los domingos próximos a la Navidad y Reyes, en los concejos de Siero, Bimenes, Llangréu, Samartín del Rey Aurelio y Llaviana. Las de la zona de Siero se concentraban ante la iglesia de Valdesoto el día Reyes. En domingos posteriores, solían ir a representar a los pueblos y parroquias colindantes, del valle del Nalón, tales como Cocañín (L’Agüeria), pudiendo prolongarse de este modo la época de representación hasta el Antroxu.
Aunque toman el nombre de los sidros, éstos y la comedia son dos realidades diferentes, con distintos orígenes, que, en un momento determinados, por compartir las mismas fechas del año, coinciden.
La comedia estaba integrada por actores varones y no solía haber más de una en cada parroquia. No tenían escenario fijo, cualquier lugar, al aire libre, donde hubiese espectadores, servía. Eran frecuentes las representaciones en el campo de la iglesia, a la salida de misa o delante de los chigres que pagaban por ello.
Las representaciones duraban alrededor de media hora y contaban con un acto único. En ellas apenas hay diálogo, sino que nos encontramos más bien ante sucesivos monólogos, que enlazan con el anterior y el posterior mediante preguntas y respuestas. Al finalizar la representación, el público les daba dinero.
Las últimas comedies salieron antes de la Guerra; ésta y las difíciles condiciones de vida de la posguerra significan su desaparición.
En los años cuarenta Graciano Vallina representó una comedia en Sotrondio y los pueblos de la zona. En los cincuenta, Asura (Luis Rodríguez), de La Horria, intentó recuperarla, en la zona de Siero, representando una comedia a base de fragmentos de otras que él recordaba. Pero estos intentos fueron inútiles y la comedia ya no volvió a salir.
La comedia está formada por diez o doce personajes, la mayoría de ellos fijos: el vieyu, la vieya, dos dames dos o cuatro galanes, que revisten distintas formas según el argumento de la comedia: soldados, policías, comerciantes, médicos, mineros, etc. Con muchísima frecuencia aparecen uno o dos tontos, que en la zona del Nalón son casinos. Esporádicamente aparecen un ciegu y un criau y el pecáu.
Cada uno de estos personajes está caracterizado por su indumentaria, su entonación y su papel como personaje-cliché.
Las obras que representan mantienen una estructura fija: en su primera parte, tratan temas históricos y, en la segunda, temas familiares.
Los temas históricos están en íntima relación con la fecha en que se escribe la comedia, influyendo los acontecimientos del momento: guerras, avatares políticos, movimientos sociales, etc.
Los temas familiares son constantes y resultan de la relación entre los personajes fijos: problemas de convivencia entre el vieyu y la vieya, cortejo entre galanes y dames, enfrentamiento entre los padres por el matrimonio de sus hijas, mostrando preferencia por uno de los galanes.
Todos estos rasgos, junto a la aparición de versos formularios y nombres parlantes o significativos, nos indican que estas obras constituyen un género tradicional, que, en un momento determinado, se convierten en obras escritas, obras de autor, conservando los rasgos de la tradicionalidad, que les dan su verdadero significado.
Entre los autores conocidos de Comedies debemos de citar, en primer lugar, a José Noval Martínez, más conocido como Siero de Castiello (Valdesoto), a Valentín Rodríguez, conocido como Valiente’l Cuitu de Pumarabule (Carbayín), a Nieves Noval, hija de Siero y Ángel González, El tíu Recono de El Condáu (Llaviana). De todos ellos se conservan obras manuscritas; en el caso de «Siero», se han publicado cinco de sus catorce comedies conservadas. Con el título de Comedia de costumbres asturianas se conserva una obra, representada en el valle del Nalón, gracias al entusiasmo de Graciano Vallina.
Bibliografía:
Textos de la Asociación por la Recuperación de los Sidros y les Comedies en Valdesoto «El Cencerru» sobre la fiesta:
LA FIESTA HOY
Tal y como se celebra hoy en día, la Fiesta se recuperó en el año 2004, gracias al empeño de un grupo de jóvenes de la parroquia de Valdesoto, agrupados en torno a la Asociación pola recuperación de los Sidros y les Comedies “EL CENCERRU”.
Las comedias que se representan desde entonces mantienen los personajes y la estructura de las Comedias antiguas. Se siguen representando en el Campo de la Iglesia de Valdesoto, el domingo siguiente a Reyes.
Los Sidros son elegidos entre los mozos varones más altos de la parroquia y van vestidos con pantalón blanco y camisa blanca. En los laterales del pantalón y en la bragueta llevan dos franjas cosidas con un cordón fino rojo, con una separación de 3 ó 4 centímetros donde va un cordón azul cosido en zig-zag. Llevan un cucurucho de unos 50 ó 60 centímetros de altura confeccionado con pieles de oveja con su lana y que se extienden a lo largo del pecho y de la espalda y que se conoce como “les melenes”, rematado en su parte superior por un rabo de zorro que va amarrado con cintas de colores. “Les melenes”, llevan una máscara roja que les cubre la cara y con aberturas para los ojos, la nariz y la boca. En la cintura llevan una faja ancha de color rojo sobre la que se coloca un cinturón de cuero negro que lleva sujetos cencerros o esquilones. En los pies llevan botas altas o polainas también de color negro. En la mano llevan un palo grueso o pértiga en la que se apoyan para hacer grandes saltos. Los Sidros pueden ser dos o cuatro. En la actualidad salen cuatro que van delante de la comedia saludando a las mozas que van encontrando a su paso mediante un toque de rabo de zorro al tiempo que van anunciando con los cencerros la proximidad de la comedia. Cuando llegan al campo de la iglesia, esperan a que salga la gente de misa y forman un corro al tiempo que velan por el orden para que los espectadores respeten la representación. Al final de la misma, recogen los dineros que les van dando.
El traje de un Sidro tiene mucha similitud con los utilizados por diferentes mascaradas no solo de la Península Ibérica sino de otros países del mundo. El pantalón y camisa blanco significa lo nuevo, en detrimento de lo viejo. Las representaciones se hacen en los primeros días del año nuevo cuando empieza a llegar la luz después de las tinieblas del otoño, crecen los días y la naturaleza comienza a brotar.
La utilización de pieles de animales, es símbolo de protección contra las alimañas que están al acecho para intentar matar a los animales que cuidamos. Ya los pueblos primitivos se vestían con ropas de animales para ahuyentar a los más malignos, a las alimañas. A ello viene a añadirse la utilización de cencerros cuyo único fin es el de espantar a los malos espíritus aunque actualmente tenga la función de anunciar la llegada del grupo que va a representar la comedia. El gesto de tocar con el rabo a las mozas es una llamada a la fecundidad de las mujeres más jóvenes. En definitiva, todo tiene su propio significado, desde la ropa utilizada hasta los gestos que realizan.
Dentro de la comedia los actores no van enmascarados, pero si llevan barbas, bigotes y maquillajes. Los personajes son de dos tipos: los que aparecen en todas las comedias y los que lo hacen esporádicamente dependiendo del tema que se trate en las mismas.
El personaje principal es “El vieyu”. Representa a un señor muy mayor, va vestido con un abrigo muy largo, sombrero, barba postiza y botas altas o bajas con polainas, en algunos casos lleva madreñas o zuecos. Siempre lleva una pértiga similar a la de los sidros. Con ella se coloca en el centro del escenario y anda de un sitio a otro, deslizando la mano sobre dicho palo sin desplazarlo del punto de apoyo inicial. Es el personaje que abre siempre la comedia con estas palabras “Silencio, pido señores......” y el que la termina diciendo “Xingar, Sidros, los cencerros” (“Mover, Sidros, los cencerros”)
Junto al Vieyu, aparece “La Vieya”, que es simbolizada como una mujer muy mayor que viste totalmente de negro, con sayas muy largas y pañuelo en la cabeza. Durante toda la representación está insultando al Vieyu, al que califica de borracho, mujeriego, vago y muy vicioso. Por su parte este define a la Vieya como vaga, sucia, charlatana. Si aquel es más liberal en sus pensamientos, ésta es más conservadora, llegando sus discrepancias a las ideas políticas, religiosas y siempre cargadas de sátira social.
Después aparecen “Les Dames”. Representan a mujeres jóvenes y solteras. Antiguamente eran varones jóvenes y de rostro afeminado los que representaban estos papeles, siendo hoy en día hechos por mujeres, al haber entrado estas de lleno en los grupos de comedias. Siempre llevan vestidos muy llamativos, siendo su papel el de limitarse a obedecer a sus padres (Vieyu y Vieya) en lo que estos decidan sobre con quien deben contraer matrimonio.
Los personajes que aparecen después son “Los Galanes”. Pueden ser dos ó cuatro, agrupados en parejas. Van vestidos con buenos trajes acordes al papel que representan: pueden ser políticos, comerciantes, empresarios. Se limitan a cortejar a “Les Dames” y en alguna de sus intervenciones hacen ver al público sus ideas políticas, religiosas o económicas.
A continuación vienen “Los Tontos”. Suelen ser dos. Siempre llevan ropa de trabajo del campo, con el pantalón lleno de remiendos de colores y muy llamativos con un cascabel en la bragueta y otro en la culera. Intentan cortejar a “Les Dames”, sin ningún éxito. Se burlan de los personajes más serios con fuertes críticas. Son sin lugar a dudas los que aportan más gracia a las comedias por sus irónicas intervenciones, simulando a los arlequines de las obras de teatro del medioevo.
Posteriormente aparecen “La Ciega” y “El Criado”. Aquella lleva un bastón en la mano y gafas oscuras. Su criado tira de ella a través de una cuerda amarrada a su pierna. Van riñendo y discutiendo constantemente. La ciega se queja del abandono del criado y este a su vez de la avaricia de aquella. En algunas comedias “El Criado” descubre la farsa de “La Ciega”, que no es tal ya que ve perfectamente.
Otro de los personajes es “El Diablu”. Tiene un papel moralizante y en el transcurso de la obra saca a relucir los vicios de alguno de los personajes. Va vestido de negro, con la cara roja, lleva cuernos, rabo y tridente. Siempre va adornado con gran cantidad de joyas de oro, sortijas, collares, pulseras, anillos y pendientes y puede tomar la forma de algún personaje de la vida política, social.
Hay otros personajes que no aparecen en todas las comedias como son “Los Guardias Civiles” que andan por el escenario sin intervenir pero que con su sola presencia ya imponen respeto, “El Alcalde” y “Los Concejales”, “El Juez”, “El Cura” y “El Sacristán”, y muchos más.
En las comedias, que duran una media hora, se utiliza una lengua donde se mezcla el castellano y el asturiano, con claro predominio de éste último. La comedia no tiene diálogos sino que son monólogos hechos en versos octosílabos de rima asonante. Cada personaje tiene una entonación diferente y ello tiene su base en la tradición oral de generación en generación, lo que sirve para memorizar y transmitir las diferentes entradas de los actores, permitiendo distinguir a unos personajes de otros.
En los últimos años las comedias representadas son realizadas por dos importantes autores asturianos, DOLFO CAMILO DIAZ y JOSÉ RAMÓN OLIVA, y en ellas se tratan temas de actualidad que van desde temas internacionales como la Guerra de Irak a temas nacionales como pueden ser las luchas de tipo político o la crisis económica que nos afecta, pasando por temas regionales o locales como la llegada de torres de alta tensión y la problemática de la Lengua asturiana entre muchos más.
La fiesta comienza a las 10,00 horas de la mañana. A esa hora de la mañana, los participantes se reúnen en un local del Barrio de Leceñes. Allí mientras se invisten de sus personajes y hacen un último ensayo de sus papeles, van buscando ayuda en la sidra y otras bebidas para coger ese punto necesario en la representación. Allí también acuden los niños de la escuela del Barrio de Faes que también van a representar su comedia. Mientras los actores ensayan, los sidros van por los barrios más cercanos anunciando a todos los vecinos la proximidad de la representación.
A las 12,00 horas se disponen a realizar el desfile que les llevará al lugar de la representación: el campo de la Iglesia. El desfile se forma de la siguiente manera: primero van Los Sidros, pegando grandes saltos y haciendo sonar los cencerros, anunciando la llegada de la comedia. Después va la Comedia de los niños, detrás la Comedia de los adultos. Ambos grupos forman siempre igual. Abren “El Vieyu” y “La Vieya”, después van “Les Dames”, detrás “Los Galanes”, a continuación “Los Tontos”, detrás “El Diablu” y por ultimo “La Ciega” y “El Criado”. Cierra un grupo de músicos, compuesto de dos gaiteros, un acordeonista, un bombo y un tambor.
Así colocados van recorriendo el camino que les lleva al campo de la Iglesia de San Félix de Valdesoto. Una vez allí esperan a que la gente salga de misa y en torno a las 13:00 horas comienza la primera representación, la de los niños. Después la de los adultos. Una vez finalizada la representación de las dos comedias, algunos personajes piden el aguinaldo entre los espectadores. Con el dinero que se saca, se paga la espicha (Comida típica asturiana) que se celebra a continuación donde corre la sidra. Con los músicos que acompañan los grupos, se organiza una gran fiesta que dura hasta bien entrada la noche.
Con la presencia de los niños que se incorporan de lleno al festejo como protagonistas, hay un intento bien claro de que la tradición tenga continuidad y no sufra parones como los que se produjeron en el siglo pasado.
Los Sidros participan desde hace mucho tiempo en Les Comedies, manifestaciones del teatro tradicional que se celebran al aire libre en sitios donde se reune mucha gente. Su función es llamar la atención de la gente y agrupar el corro de espectadores con el fin de que estos puedan entrar al lugar donde se representan.
Sidros:
Nombre con que se conoce a los guirrios en los concejos de Siero y Bimenes; en Siero los sidros de más renombre eran los de Areñes y Valdesoto.
Conviene precisar que los sidros y los guirrios de Llangréu, Samartín de Rey Aurelio y Llaviana tienen unas características comunes, que los individualizan frente a los guirrios, que forman parte de les zamarraes de Llena. El rasgo más peculiar lo constituye el hecho de llevar la cara y cabeza cubiertas por una piel de oveja, que desciende por pecho y espalda. Por arriba termina en forma cónica, de unos 60 cm de altura, en cuyo vértice lucen un rabo de zorro y cintas multicolores. La parte de la cara es de tela roja y los agujeros de ojos, nariz y boca van ribeteados en azul.
El resto de la indumentaria lo constituye la camisa y el pantalón blancos; en los costados exteriores del pantalón llevan cosidas, con cordoncillo rojo, dos franjas de arriba abajo, con una separación entre ellas de unos 4 cm, entre las que un cordoncillo azul va formando zigzag. Este mismo adorno azul y rojo lo llevan también en la bragueta. Calzan zapato negro con alta polaina y, en la cintura, llevan una faja roja, azul o verde, sobre la que portan un ancho cinturón con cuatro cencerros o esquilones.
Complemento que no puede faltar al sidro es la larga vara de avellano en la que se apoyan para dar grandes saltos.
Los sidros eran escogidos entre los mozos más altos y que mejor saltaran, acompañaban a los comediantes y, aunque no forma parte de ella, le dan nombre a la comedia. Iban delante haciendo de anunciadores de la misma, avanzando con suave trote que permite que meneen los cencerros y se mueva graciosamente el pelo largo y suelo de les melenes.
Eran aguilanderos que salían en las fechas próximas a Navidad. El día de Reyes se juntaban los sidros de las parroquias vecinas delante de la iglesia de Valdesoto y competían entre ellos a ver cuál era el que más saltaba.
Comedies de Sidros:
Son grupos de comediantes que representan obras, compuestas en versos romanceados, los domingos próximos a la Navidad y Reyes, en los concejos de Siero, Bimenes, Llangréu, Samartín del Rey Aurelio y Llaviana. Las de la zona de Siero se concentraban ante la iglesia de Valdesoto el día Reyes. En domingos posteriores, solían ir a representar a los pueblos y parroquias colindantes, del valle del Nalón, tales como Cocañín (L’Agüeria), pudiendo prolongarse de este modo la época de representación hasta el Antroxu.
Aunque toman el nombre de los sidros, éstos y la comedia son dos realidades diferentes, con distintos orígenes, que, en un momento determinados, por compartir las mismas fechas del año, coinciden.
La comedia estaba integrada por actores varones y no solía haber más de una en cada parroquia. No tenían escenario fijo, cualquier lugar, al aire libre, donde hubiese espectadores, servía. Eran frecuentes las representaciones en el campo de la iglesia, a la salida de misa o delante de los chigres que pagaban por ello.
Las representaciones duraban alrededor de media hora y contaban con un acto único. En ellas apenas hay diálogo, sino que nos encontramos más bien ante sucesivos monólogos, que enlazan con el anterior y el posterior mediante preguntas y respuestas. Al finalizar la representación, el público les daba dinero.
Las últimas comedies salieron antes de la Guerra; ésta y las difíciles condiciones de vida de la posguerra significan su desaparición.
En los años cuarenta Graciano Vallina representó una comedia en Sotrondio y los pueblos de la zona. En los cincuenta, Asura (Luis Rodríguez), de La Horria, intentó recuperarla, en la zona de Siero, representando una comedia a base de fragmentos de otras que él recordaba. Pero estos intentos fueron inútiles y la comedia ya no volvió a salir.
La comedia está formada por diez o doce personajes, la mayoría de ellos fijos: el vieyu, la vieya, dos dames dos o cuatro galanes, que revisten distintas formas según el argumento de la comedia: soldados, policías, comerciantes, médicos, mineros, etc. Con muchísima frecuencia aparecen uno o dos tontos, que en la zona del Nalón son casinos. Esporádicamente aparecen un ciegu y un criau y el pecáu.
Cada uno de estos personajes está caracterizado por su indumentaria, su entonación y su papel como personaje-cliché.
Las obras que representan mantienen una estructura fija: en su primera parte, tratan temas históricos y, en la segunda, temas familiares.
Los temas históricos están en íntima relación con la fecha en que se escribe la comedia, influyendo los acontecimientos del momento: guerras, avatares políticos, movimientos sociales, etc.
Los temas familiares son constantes y resultan de la relación entre los personajes fijos: problemas de convivencia entre el vieyu y la vieya, cortejo entre galanes y dames, enfrentamiento entre los padres por el matrimonio de sus hijas, mostrando preferencia por uno de los galanes.
Todos estos rasgos, junto a la aparición de versos formularios y nombres parlantes o significativos, nos indican que estas obras constituyen un género tradicional, que, en un momento determinado, se convierten en obras escritas, obras de autor, conservando los rasgos de la tradicionalidad, que les dan su verdadero significado.
Entre los autores conocidos de Comedies debemos de citar, en primer lugar, a José Noval Martínez, más conocido como Siero de Castiello (Valdesoto), a Valentín Rodríguez, conocido como Valiente’l Cuitu de Pumarabule (Carbayín), a Nieves Noval, hija de Siero y Ángel González, El tíu Recono de El Condáu (Llaviana). De todos ellos se conservan obras manuscritas; en el caso de «Siero», se han publicado cinco de sus catorce comedies conservadas. Con el título de Comedia de costumbres asturianas se conserva una obra, representada en el valle del Nalón, gracias al entusiasmo de Graciano Vallina.
Bibliografía:
- A. Balbin Junquera: “La Ilustración gallega y asturiana”. 18 de Diciembre de 1881
- Aurelio del Llano: “Del Folklore asturiano, mitos, supersticiones y creencias”. 1922
- Constantino Cabal: “Las costumbres asturianas, su significación y sus orígenes. El individuo”. 1925
- Daniel Gonzalez-Nuevo Zarracina: “Guirrios y Zamarrones”. Revista de Dialectología y Tradiciones Populares. 1948
- Eloy Gomez Pellon: “Las Mascaradas de Invierno en Asturias”. 1993
- Fausto Vigil: “Los Sidros de Siero” Boletín número 3 del Centro de Estudios Asturianos. 1924
- Fausto Vigil: “Sobre el origen de los Sidros o Guirrios”. Boletín número 6 del Centro de Estudios Asturianos. 1925
- J. Menendez Pidal: “La Ilustración gallega y asturiana”. 28 de Diciembre de 1881
- J. Menendez Pidal: “Lena” en la Enciclopedia Asturias de Octavio Bellmunt y Fermín Canella. 1900-1905
- J. Noval «Siero», Comedies de Sidros, edición preparada por L. M. Iglesias Cueva y Vicente R. Hevia. Gijón 1990.
- Juan Uria Riu: “Sobre el origen de los Sidros, Zamarrones, ect.” Boletín número 5 del Centro de Estudios Asturianos. 1925
- Juan Uria Riu: “Sobre la costumbre de los Zamarrones, Guirrios, ect.”. Boletín número 8 del Centro de Estudios Asturianos. 1925
- Luis Manuel Iglesias Cueva y Vicente Rodriguez Hevia: “Una muestra de teatro popular: LES COMEDIES DE GUIRRIOS”. Enciclopedia Temática de Asturias. 1988
- Luis Manuel Iglesias Cueva: “Los Sidros y el teatro costumbrista” Valdesoto del Ayer al Hoy. 2005
- Naciu 'I Riguilón: L’aguinaldu nel suroccidente d’Asturias”. 2005
- Rosa Maria Villa Gonzalez, Javier Garcia Diaz y Gregorio Fonseca Antuña: “Costumbres y Tradiciones”. El Libro de Siero. 2002
- V. Rodríguez Hevia e L. M. Iglesias Cueva, «Una muestra de teatro popular: Les Comedies de los Guirrios», en Enciclopedia Temática Asturiana, t. IX, pp. 269-286. Gijón 1988.
Textos de la Asociación por la Recuperación de los Sidros y les Comedies en Valdesoto «El Cencerru» sobre la fiesta:
LA FIESTA HOY
Tal y como se celebra hoy en día, la Fiesta se recuperó en el año 2004, gracias al empeño de un grupo de jóvenes de la parroquia de Valdesoto, agrupados en torno a la Asociación pola recuperación de los Sidros y les Comedies “EL CENCERRU”.
Las comedias que se representan desde entonces mantienen los personajes y la estructura de las Comedias antiguas. Se siguen representando en el Campo de la Iglesia de Valdesoto, el domingo siguiente a Reyes.
Los Sidros son elegidos entre los mozos varones más altos de la parroquia y van vestidos con pantalón blanco y camisa blanca. En los laterales del pantalón y en la bragueta llevan dos franjas cosidas con un cordón fino rojo, con una separación de 3 ó 4 centímetros donde va un cordón azul cosido en zig-zag. Llevan un cucurucho de unos 50 ó 60 centímetros de altura confeccionado con pieles de oveja con su lana y que se extienden a lo largo del pecho y de la espalda y que se conoce como “les melenes”, rematado en su parte superior por un rabo de zorro que va amarrado con cintas de colores. “Les melenes”, llevan una máscara roja que les cubre la cara y con aberturas para los ojos, la nariz y la boca. En la cintura llevan una faja ancha de color rojo sobre la que se coloca un cinturón de cuero negro que lleva sujetos cencerros o esquilones. En los pies llevan botas altas o polainas también de color negro. En la mano llevan un palo grueso o pértiga en la que se apoyan para hacer grandes saltos. Los Sidros pueden ser dos o cuatro. En la actualidad salen cuatro que van delante de la comedia saludando a las mozas que van encontrando a su paso mediante un toque de rabo de zorro al tiempo que van anunciando con los cencerros la proximidad de la comedia. Cuando llegan al campo de la iglesia, esperan a que salga la gente de misa y forman un corro al tiempo que velan por el orden para que los espectadores respeten la representación. Al final de la misma, recogen los dineros que les van dando.
El traje de un Sidro tiene mucha similitud con los utilizados por diferentes mascaradas no solo de la Península Ibérica sino de otros países del mundo. El pantalón y camisa blanco significa lo nuevo, en detrimento de lo viejo. Las representaciones se hacen en los primeros días del año nuevo cuando empieza a llegar la luz después de las tinieblas del otoño, crecen los días y la naturaleza comienza a brotar.
La utilización de pieles de animales, es símbolo de protección contra las alimañas que están al acecho para intentar matar a los animales que cuidamos. Ya los pueblos primitivos se vestían con ropas de animales para ahuyentar a los más malignos, a las alimañas. A ello viene a añadirse la utilización de cencerros cuyo único fin es el de espantar a los malos espíritus aunque actualmente tenga la función de anunciar la llegada del grupo que va a representar la comedia. El gesto de tocar con el rabo a las mozas es una llamada a la fecundidad de las mujeres más jóvenes. En definitiva, todo tiene su propio significado, desde la ropa utilizada hasta los gestos que realizan.
Dentro de la comedia los actores no van enmascarados, pero si llevan barbas, bigotes y maquillajes. Los personajes son de dos tipos: los que aparecen en todas las comedias y los que lo hacen esporádicamente dependiendo del tema que se trate en las mismas.
El personaje principal es “El vieyu”. Representa a un señor muy mayor, va vestido con un abrigo muy largo, sombrero, barba postiza y botas altas o bajas con polainas, en algunos casos lleva madreñas o zuecos. Siempre lleva una pértiga similar a la de los sidros. Con ella se coloca en el centro del escenario y anda de un sitio a otro, deslizando la mano sobre dicho palo sin desplazarlo del punto de apoyo inicial. Es el personaje que abre siempre la comedia con estas palabras “Silencio, pido señores......” y el que la termina diciendo “Xingar, Sidros, los cencerros” (“Mover, Sidros, los cencerros”)
Junto al Vieyu, aparece “La Vieya”, que es simbolizada como una mujer muy mayor que viste totalmente de negro, con sayas muy largas y pañuelo en la cabeza. Durante toda la representación está insultando al Vieyu, al que califica de borracho, mujeriego, vago y muy vicioso. Por su parte este define a la Vieya como vaga, sucia, charlatana. Si aquel es más liberal en sus pensamientos, ésta es más conservadora, llegando sus discrepancias a las ideas políticas, religiosas y siempre cargadas de sátira social.
Después aparecen “Les Dames”. Representan a mujeres jóvenes y solteras. Antiguamente eran varones jóvenes y de rostro afeminado los que representaban estos papeles, siendo hoy en día hechos por mujeres, al haber entrado estas de lleno en los grupos de comedias. Siempre llevan vestidos muy llamativos, siendo su papel el de limitarse a obedecer a sus padres (Vieyu y Vieya) en lo que estos decidan sobre con quien deben contraer matrimonio.
Los personajes que aparecen después son “Los Galanes”. Pueden ser dos ó cuatro, agrupados en parejas. Van vestidos con buenos trajes acordes al papel que representan: pueden ser políticos, comerciantes, empresarios. Se limitan a cortejar a “Les Dames” y en alguna de sus intervenciones hacen ver al público sus ideas políticas, religiosas o económicas.
A continuación vienen “Los Tontos”. Suelen ser dos. Siempre llevan ropa de trabajo del campo, con el pantalón lleno de remiendos de colores y muy llamativos con un cascabel en la bragueta y otro en la culera. Intentan cortejar a “Les Dames”, sin ningún éxito. Se burlan de los personajes más serios con fuertes críticas. Son sin lugar a dudas los que aportan más gracia a las comedias por sus irónicas intervenciones, simulando a los arlequines de las obras de teatro del medioevo.
Posteriormente aparecen “La Ciega” y “El Criado”. Aquella lleva un bastón en la mano y gafas oscuras. Su criado tira de ella a través de una cuerda amarrada a su pierna. Van riñendo y discutiendo constantemente. La ciega se queja del abandono del criado y este a su vez de la avaricia de aquella. En algunas comedias “El Criado” descubre la farsa de “La Ciega”, que no es tal ya que ve perfectamente.
Otro de los personajes es “El Diablu”. Tiene un papel moralizante y en el transcurso de la obra saca a relucir los vicios de alguno de los personajes. Va vestido de negro, con la cara roja, lleva cuernos, rabo y tridente. Siempre va adornado con gran cantidad de joyas de oro, sortijas, collares, pulseras, anillos y pendientes y puede tomar la forma de algún personaje de la vida política, social.
Hay otros personajes que no aparecen en todas las comedias como son “Los Guardias Civiles” que andan por el escenario sin intervenir pero que con su sola presencia ya imponen respeto, “El Alcalde” y “Los Concejales”, “El Juez”, “El Cura” y “El Sacristán”, y muchos más.
En las comedias, que duran una media hora, se utiliza una lengua donde se mezcla el castellano y el asturiano, con claro predominio de éste último. La comedia no tiene diálogos sino que son monólogos hechos en versos octosílabos de rima asonante. Cada personaje tiene una entonación diferente y ello tiene su base en la tradición oral de generación en generación, lo que sirve para memorizar y transmitir las diferentes entradas de los actores, permitiendo distinguir a unos personajes de otros.
En los últimos años las comedias representadas son realizadas por dos importantes autores asturianos, DOLFO CAMILO DIAZ y JOSÉ RAMÓN OLIVA, y en ellas se tratan temas de actualidad que van desde temas internacionales como la Guerra de Irak a temas nacionales como pueden ser las luchas de tipo político o la crisis económica que nos afecta, pasando por temas regionales o locales como la llegada de torres de alta tensión y la problemática de la Lengua asturiana entre muchos más.
La fiesta comienza a las 10,00 horas de la mañana. A esa hora de la mañana, los participantes se reúnen en un local del Barrio de Leceñes. Allí mientras se invisten de sus personajes y hacen un último ensayo de sus papeles, van buscando ayuda en la sidra y otras bebidas para coger ese punto necesario en la representación. Allí también acuden los niños de la escuela del Barrio de Faes que también van a representar su comedia. Mientras los actores ensayan, los sidros van por los barrios más cercanos anunciando a todos los vecinos la proximidad de la representación.
A las 12,00 horas se disponen a realizar el desfile que les llevará al lugar de la representación: el campo de la Iglesia. El desfile se forma de la siguiente manera: primero van Los Sidros, pegando grandes saltos y haciendo sonar los cencerros, anunciando la llegada de la comedia. Después va la Comedia de los niños, detrás la Comedia de los adultos. Ambos grupos forman siempre igual. Abren “El Vieyu” y “La Vieya”, después van “Les Dames”, detrás “Los Galanes”, a continuación “Los Tontos”, detrás “El Diablu” y por ultimo “La Ciega” y “El Criado”. Cierra un grupo de músicos, compuesto de dos gaiteros, un acordeonista, un bombo y un tambor.
Así colocados van recorriendo el camino que les lleva al campo de la Iglesia de San Félix de Valdesoto. Una vez allí esperan a que la gente salga de misa y en torno a las 13:00 horas comienza la primera representación, la de los niños. Después la de los adultos. Una vez finalizada la representación de las dos comedias, algunos personajes piden el aguinaldo entre los espectadores. Con el dinero que se saca, se paga la espicha (Comida típica asturiana) que se celebra a continuación donde corre la sidra. Con los músicos que acompañan los grupos, se organiza una gran fiesta que dura hasta bien entrada la noche.
Con la presencia de los niños que se incorporan de lleno al festejo como protagonistas, hay un intento bien claro de que la tradición tenga continuidad y no sufra parones como los que se produjeron en el siglo pasado.
Síguenos en:
No hay comentarios:
Publicar un comentario