viernes, 14 de diciembre de 2012

Fiesta de Los Nabos en Morcín

Fiesta de Interés Gastronómico Regional
Declarada Fiesta de Interés Gastronómico Regional, se celebra desde tiempo inmemorial durante la fiesta de San Antón (San Antonio Abad, 17 de enero), patrono de la parroquia de La Foz de Morcín, y coincide con el prestigioso Certamen del Queso de Afuega'l Pitu, que también tiene como escenario esta localidad. Durante la fiesta es obligada la típica comida a base de pote de nabos con compango (chorizo, morcilla...), queso de Afuega'l Pitu y las artesanas casadielles.

Sant'Antón y los nabos


Desde tiempo inmemorial La Foz de Morcín viene celebrando por todo lo alto la fiesta de San Antón, popularmente conocida como la fiesta de los nabos. Todos los 17 de enero, bajo la advocación de san Antonio Abad, los morciniegos y apasionados del ancestral plato se reúnen alrededor de los manteles locales para, ritualmente, dar buena cuenta del tradicional plato de la gastronomía asturiana.

Según se decía, y así consta escrito en numerosas publicaciones informativas y gastronómicas, en el plano religioso de dicha festividad «aún se conservan los cánticos de origen medieval, sin influencia gregoriana, que acompañan a la novena que se ofrece a san Antonio todos los años, cantados por los fieles sin apenas alteración en su partitura, y con sólo las variantes propias del lenguaje, por lo que respecta a la letra. Pero lo que hacía tan famosas estas fiestas era la costumbre, practicada hasta la década de los cuarenta y hoy prácticamente perdida, de reunir a los jugadores de cartas del entorno, y a veces de lugares y aldeas bastante lejanos, para jugarse les casadielles y los nabos, comidas típicas, junto con el dinero necesario para la estancia y la sidra, a los tradicionales juegos de la carteta y el monte».

Según aseveran los más viejos lugareños, este maratón del juego, en el que se llegaron a dilapidar fortunas y haciendas, continuaba trasladándose los jugadores hasta la parroquia de San Sebastián de Morcín, donde festejaban los nabos el día 20, y a Proaza, donde la festividad en torno al tubérculo continúa celebrándose los días 2 y 3 de febrero y el domingo anterior a estas fechas. En resumen, más de quince ininterrumpidos días de juergues, borracheres y viciu del xuego.

El consumo de nabos


Existen diversas variedades finas de mesa de nabos que se consumen por sus raíces, en la zona central asturiana, y por sus hojas y sumidades en la occidental. Las hojas de las plantas jóvenes llámanse rabas y rabizas; las sumidades a punto de florecer, grelos y simios, ingrediente esencial en el caldo que se consume por toda esta amplia comarca astur-galaica. Antes de la entrada de la patata, el nabo era tan consumido como en la actualidad lo es ésta por toda la comunidad asturiana. Actualmente sólo La Foz de Morcín, Proaza y Sotrondio celebran algunas jornadas dedicadas al consumo de las raíces de una especie que llegó a ser tan despreciada que dio lugar a composiciones musicales como la que Eduardo Martínez Torner recogió en su Cancionero musical de la lírica popular asturiana:
Mi abuelo tenía un huerto
chiriviriví, 
que criaba muchos nabos 
chirivirivá. 
También tenía un borrico 
pa llevarlos al mercado. 
En el medio del camino 
le salieron los gitanos. 
Le robaron el borrico 
y le dejaron los nabos.
En La Foz, en relación con la fiesta de los nabos, se entonaba una canción, hoy en desuso, que, con la misma música de la popular Nací en Verdiciu, decía lo siguiente:
Nací nun pueblu 
xuntu a la sierra, 
en una cuadra baxu'n payar, 
tengu'n rebañu 
de cabres vieyes 
y otro d'oveyes 
sin tosquilar. 
Tengu una moza, 
que me quier munchu, 
sácame'l cuchu 
dame cenar, 
y ventosea 
comu una burra 
porque comigu 
se quier casar. 
Anda lloca tras de mí, 
nun me dexa descansar, 
voy tener qu'ime del pueblu 
pá ver si ansina 
me dexa'n paz. 
Per Sant'Antón, la muyer, 
engánchase del mió llau, 
y'en La Foz, bien amarráu, 
comu los nabos 
ond'ella quier.
Síguenos en:

No hay comentarios:

Publicar un comentario